Ir al contenido principal

La abogacía en Puerto Rico


En Puerto Rico, el campo del Derecho cuenta con dos disciplinas diferentes encargadas de velar por los valores democráticos y hacer valer la justicia: la abogacía y la notaria.


Como abogado se pueden desempeñar en la práctica privada, en las agencias públicas, siendo jueces, fiscales u oficiales jurídicos en la Rama Judicial. Otros profesionales deciden dedicarse también a la notaria, o solo a la notaria. Pero, sepa que para ejercer la notaria en Puerto Rico, tiene que ser abogado (contrario a otras jurisdicciones de los Estados Unidos).


Entre las funciones del abogado están: defenderle en un juicio- de manera escrita y de palabra- levantando todas aquellas alegaciones y defensas que tenga a su favor, así como negando aquellas que a su mejor entendimiento y basados en los dichos de su cliente, sean faltas a la veracidad de los dichos dados por ciertos por su cliente.  Estas comparecencias en su defensa pueden ser tanto en los Tribunales de justicia como en los organismos administrativos (agencias del Gobierno).

Por otra parte, el notario es el profesional del Derecho que puede asistir en asuntos y/o controversias extrajudiciales (que no requieren intervención ni comparecencia en tribunales o agencias administrativas) ya que esta función notarial exige que sea un ente imparcial ante los asuntos que atiende. Ser notario es una tarea sumamente delicada, ya que ayuda a evitar pleitos judiciales y garantiza una formalidad solemne a las transacciones  relativas a la propiedad y los negocios que se hacen en Puerto Rico.

¿Cuáles son los requisitos para ser abogado y notario en Puerto Rico?

Sepa que el abogado y/o notario que toma su caso y le asiste en sus controversias legales ha tenido que someterse a una preparación académica extensa- e intensa- y aprobar una serie de exámenes y reválidas para ello.  

Para ejercer la abogacía en Puerto Rico un aspirante debe completar un bachillerato- en cualquier área o disciplina- de una universidad acreditada (como cuestión de realidad, debe graduarse con un promedio o índice académico superior a 2.50). Una vez con el grado de bachillerato, debe tomar dos exámenes para poder solicitar a una Escuela de Derecho, estos son: el Law School Admision Test (conocido como LSAT) y el Examen de Admisión a Estudios de Posgrado (conocido como EXADEP), aprobados con las puntuaciones mínimas establecidas por las diferentes Escuelas de Derecho. Se solicita admisión a la Escuela de Derecho y, una vez evaluada su solicitud, pasarán por el proceso de entrevistas (por lo general son dos). 

En la Escuela de Derecho, debe completar aproximadamente 98 créditos, cumplir con trabajo comunitario (Pro Bono), y en el último año de estudios el estudiante debe trabajar en la Clínica de Asistencia Legal de su escuela (o, de ser estudiante nocturno, cumplir con un curso obligatorio conocido como Corte de Practica). Ya graduado, el ahora abogado  debe someterse a una reválida de conceptos generales del derecho (para licenciarse y poder postular) y una reválida de conceptos notariales (opcional, para poder ser notario). Aproximadamente, solo el 33% (o menos) de los aspirantes que toman la reválida general la aprueban. De haber aprobado la Reválida General, el abogado juramentará ante el Tribunal Supremo de Puerto Rico, quienes le otorgarán un número en el Registro Único de Abogados (RUA) y desde entonces será un abogado licenciado.

Aquellos abogados que deseen postular ante el Tribunal Federal- Distrito de Puerto Rico- deben tomar además la llamada Reválida Federal.  Una vez aprobada, se presta juramento en el Tribunal Federal de Puerto Rico y se le otorga un número de registro adicional.

Hasta la próxima.

Entradas más populares de este blog

El caso Rosa Lydia Vélez v. Departamento de Eduación de Puerto Rico I: Historia y cronología

El nombre de Rosa Lydia Vélez te resulta familiar?  Rosa Lydia Vélez es la madre de Isamar Malaret Vélez, una niña que nació con condiciones de salud que requerían una educación especial. Al ver que el Departamento deEducación no podía ofrecerle una educación de acuerdo a las necesidades de su niña, decidió demandar, el 14 de noviembre de 1980. El 10 de septiembre de 1982 el Tribunal de Primera Instancia emite una resolución y Orden en la cual certifica la demanda como un pleito de clase y dicta una Orden Sobre Injunction Preliminar disponiendo que el Departamento de Educación estaba obligado a: Evaluar a los niños con inhabilidades que en adelante fueran registrados en el Programa de Educación Especial y ubicar los mismos en un periodo de 60 días a partir de la fecha de Registro, incluyendo el proveerle los servicios educativos; que los miembros de la clase que estaban registrados, pero no estaban recibiendo servicios, fueran evaluados y comenzaran a recibir servicios educat...

Caso Rosa Lydia Vélez vs. Departamento de Educación II: La Sentencia Parcial por Estipulación

En qué consisten las estipulaciones de la Sentencia Parcial del caso de Rosa Lydia Vélez v. Departamento de Educación?   La Sentencia Parcial por Estipulación estableció los alcances de los servicios, los plaz os para la prestación de servicios, la obligación de divulgación continua sobre el Programa de Educación Especial (EE), y mantenimiento del nivel de esfuerzos y recursos fiscales requeridos para mantener y, de ser necesarios, aumentar el nivel de compromiso actual de los recursos financieros dedicados a la Educación Especial. A demás dispuso sobre:

Qué es una Sentencia Parcial por Estipulación?

Qué es una Sentencia Parcial por Estipulación? Una Sentencia es cualquier determinación del Tribunal de Primera Instancia que resuelva finalmente la cuestión litigiosa y de la cual pueda apelarse (Regla 42.1 de Procedimiento Civil de Puerto Rico). Sin embargo, cuando un pleito comprenda m ás de una reclamación, ya sea mediante demanda, reconvención, demanda contra coparte o demanda contra tercero o figuren en él partes múltiples, el tribunal podrá dictar sentencia final en cuanto a una o más de las reclamaciones o partes sin disponer de la totalidad del pleito, siempre que se concluya expresamente que no existe razón para posponer que se dicte sentencia sobre tales reclamaciones hasta la resoluci ón total del pleito , y siempre que ordene expresamente que se registre la sentencia. Cuando se haga la referida conclusión y orden expresa, la sentencia parcial dictada será final para todos los fines en cuanto a las reclamaciones o los derechos y las obligaciones en ella adjudicada, y...