Ir al contenido principal

Algunas formas de cobrar honorarios de abogado


Reiteradamente el Tribunal Supremo de Puerto Rico ha expresado que los contratos de servicios profesionales de los abogados son "[u]na variante del contrato de arrendamiento de servicios. No obstante, estos contratos se encuentran sujetos al Código de Ética Profesional en cuanto a las norma generales sobre la fijación de honorarios de abogado, entre otras cosas" (IN RE Franco Rivera, 169 DPR 237, 264-265 (2006); IN RE Rodríguez Mercado, 165 DPR 630, 642 (2005)). (2016 TSPR 1, IN RE Martí Rodríguez)

Además del pago por la consulta inicial, existen varias formas en las que un abogado suele convenir con usted para facturar por sus servicios profesionales. Siempre se recomienda que este convenio de honorarios sea por escrito. Los honorarios contingentes deben hacerse por escrito y deben establecer si usted tendría que pagar por las costas del caso, por ejemplo. En Puerto Rico, el máximo de honorarios contingentes que se puede cobrar es hasta un 33% en reclamaciones de adultos y un 25% si el cliente es un menor o incapacitado. Es el tope máximo, pero el abogado y el cliente pueden pactar un mínimo de este porciento. Cuando son honorario contingentes, el abogado no puede pedir ningún desembolso de dinero que no sea para las costas y gastos del caso (2016 TSPR 1, IN RE Martí Rodríguez). No en todos los casos se cobran honorarios contingentes. Los más frecuentes son los casos de daños y perjuicios y los casos laborales, aunque hay otras instancia permitidas. 

Entre la otras formas en que se puede pactar el pago de los honorarios de abogado estrían:
1. Honorario fijo o estándar- Algunos abogados cobran un honorario fijo por cierto tipo de servicios, aunque no es lo más usual pues la mayoría de las veces es casí imposible predecir de manera exacta cuánto tiempo llevará su caso, tomando en consideración siempre que muchas de las gestiones dependen de trámites en los Tribunales y Agencias Administrativas, lo que puede atrasar o alargar el trabajo del abogado. Además, cada caso es como un mundo aprte y diferente de otro bajo la misma reclamación y a menudo surgen imprevistos y detalles que complican y alargan los casos.  
2. Honorario por hora- Recuerde preguntar lo más importante: cuánto cobrará por hora? Cuál es la naturaleza general de los servicios que hará durante el estimado de horas por trabajar? Esta explicación debe estar contenida en el convenio o contrato de servicios profesionales que suscriba junto a su abogado.
3. Honorario estatutario o legal- Recuerdan lo que hablamos sobre los honorarios o aranceles notariales donde la ley establece un mínimo y un porciento fijo de acuerdo al negocio jurídico (Escritura Pública, Declaración Jurada, Acta, etc.)? Pues es un buen momento para preguntar sobre esos porcientos. Además, existe- por ejemplo- la prohibición estatutaria dispuesta en la Ley Núm. 402 del 12 de mayo de 1950, según enmendada, que trata sobre asuntos laborales (y no se pueden cobrar como honorarios contingentes).
4. Honorario retenido- Una vez se llega a un acuerdo de cuánto serán los honorarios de abogado, éste puede que le solicite un adelanto de estos honorarios. Es importante también dejar claro en el convenio o contrato de servicios profesionales que sucriban. Además, deben dejar claro que- en caso de que el abogado renuncie o el cliente ya no desee continuar con dicho representante legal- se prorrateará el trabajo que llegó a llevar a cabo el abogado y se le devolverá el restante del "retainer" o adelanto.

Lo más importante, y reiteramos es que, cualquier aspecto económico y sobre las gestiones del abogado- así como su responsabilidad como cliente de realizar su pago- deben constar por escrito en un convenio o contrato de servicios profesionales, para beneficio de amba partes.

Hasta la próxima!

Entradas más populares de este blog

El caso Rosa Lydia Vélez v. Departamento de Eduación de Puerto Rico I: Historia y cronología

El nombre de Rosa Lydia Vélez te resulta familiar?  Rosa Lydia Vélez es la madre de Isamar Malaret Vélez, una niña que nació con condiciones de salud que requerían una educación especial. Al ver que el Departamento deEducación no podía ofrecerle una educación de acuerdo a las necesidades de su niña, decidió demandar, el 14 de noviembre de 1980. El 10 de septiembre de 1982 el Tribunal de Primera Instancia emite una resolución y Orden en la cual certifica la demanda como un pleito de clase y dicta una Orden Sobre Injunction Preliminar disponiendo que el Departamento de Educación estaba obligado a: Evaluar a los niños con inhabilidades que en adelante fueran registrados en el Programa de Educación Especial y ubicar los mismos en un periodo de 60 días a partir de la fecha de Registro, incluyendo el proveerle los servicios educativos; que los miembros de la clase que estaban registrados, pero no estaban recibiendo servicios, fueran evaluados y comenzaran a recibir servicios educat...

Caso Rosa Lydia Vélez vs. Departamento de Educación II: La Sentencia Parcial por Estipulación

En qué consisten las estipulaciones de la Sentencia Parcial del caso de Rosa Lydia Vélez v. Departamento de Educación?   La Sentencia Parcial por Estipulación estableció los alcances de los servicios, los plaz os para la prestación de servicios, la obligación de divulgación continua sobre el Programa de Educación Especial (EE), y mantenimiento del nivel de esfuerzos y recursos fiscales requeridos para mantener y, de ser necesarios, aumentar el nivel de compromiso actual de los recursos financieros dedicados a la Educación Especial. A demás dispuso sobre:

Qué es una Sentencia Parcial por Estipulación?

Qué es una Sentencia Parcial por Estipulación? Una Sentencia es cualquier determinación del Tribunal de Primera Instancia que resuelva finalmente la cuestión litigiosa y de la cual pueda apelarse (Regla 42.1 de Procedimiento Civil de Puerto Rico). Sin embargo, cuando un pleito comprenda m ás de una reclamación, ya sea mediante demanda, reconvención, demanda contra coparte o demanda contra tercero o figuren en él partes múltiples, el tribunal podrá dictar sentencia final en cuanto a una o más de las reclamaciones o partes sin disponer de la totalidad del pleito, siempre que se concluya expresamente que no existe razón para posponer que se dicte sentencia sobre tales reclamaciones hasta la resoluci ón total del pleito , y siempre que ordene expresamente que se registre la sentencia. Cuando se haga la referida conclusión y orden expresa, la sentencia parcial dictada será final para todos los fines en cuanto a las reclamaciones o los derechos y las obligaciones en ella adjudicada, y...